abc Burkina n° 181

¡Y si los fula estuviesen cambiando de estrategia!

 Hace un poco más de un mes, estaba en Batié, al suroeste de Burkina Faso, invitado por el responsable de una mini lechería. Tuve una reunión con una treintena de hombres, entre los 30 a 50 años, representando a los campamentos fula de Batié y sus alrededores (hasta 30 Km). Durante la reunión, les pregunté: “¿Quién de entre vosotros ha nacido en Batié o en sus alrededores?” “¡Ninguno!” Todos vienen del norte (Djibo, Yako, Kudugu...) Así pues, por falta de espacio, estos fula han dejado definitivamente su lugar de nacimiento para volverse sedentarios en la región de Batié. Ahora bien, Batié, es el extremo sur de Burkina Faso, en esa especie de apéndice situado entre la Costa de Marfil y el Ghana, (ver el mapa de Burkina Faso).

He aquí lo que les he respondido: “Ustedes han bajado hacia aquí, por falta de espacio, por falta de pastos. Ello os ha permitido resolver, por un cierto tiempo, vuestras dificultades. Sin embargo, dentro de poco, estas mismas dificultades os cogerán de nuevo. Personalmente, llegué al Alto Volta (antiguo nombre de Burkina Faso) en 1965. Entonces, el país tenía 4 millones de habitantes. A finales de este año seremos 14 millones. En 2035, la población de Burkina Faso será según las previsiones de 30 millones de habitantes. Esto quiere decir que cada burkinabe tendrá menos espacio a su disposición. Pero también, tendrá menos espacio para los animales, El mundo ha cambiado. El mundo sigue cambiando. Yo pienso que debemos interrogarnos y preguntarnos : ¿Adónde iremos para continuar viviendo cono nuestros padres? o más bien, ¿qué debemos de hacer para vivir bien aquí y para que nuestros hijos puedan seguir viviendo bien aquí a su vez?”

Mi respuesta fue bien acogida. Simplemente, yo creo, porque confirmaban las inquietudes o interrogantes de estos ganaderos tradicionales. Hasta ahora, se han replegado sobre ellos mismos, sobre su cultura y su modo de vida. En muchos lugares del Burkina, los fula se preguntan si no han recorrido un camino errado. Replegándose sobre ellos mismos, descubren que las buenas cosas de este mundo, se les escapan. Por ejemplo, alrededor de Kudugu, todos los pueblos han obtenido agua en abundancia y mucho más sana, gracias a los pozos perforados. Pero, los fula no han obtenido ni un solo pozo en sus barrios. ¡Ellos que tanto necesitan tanto para las personas como para los animales!

Uno de los signos de este repliegue de los fula sobre ellos mismos, es su rechazo de la escuela y de la alfabetización en lengua fulfulde. No se trata de un rechazo total. Pero, mientras que la tasa de alfabetización de los adultos en Burkina sobrepasa el 20 %, el de los fula es probablemente del orden del 2 o 3 %. Se trata de una estimación fundada, entre otras, sobre los resultados del último censo de población en la que se preguntaba : “¿Sabe leer en una lengua nacional (cual)? Ahora bien, esta actitud perece ser que está cambiando.

Hace unos días, a mediodía, me encontraba, en el barrio de Kudio (a unos Km de Batié), cuando, los alumnos salían de la escuela y vinieron a saludarme. Había tantas chicas como chicos.

En uno de esos días, me encontraba, hacia el mediodía, en el barrio de Kudio (a unos Km de Batié), cuando, los escolares que salían de la escuela, vinieron a saludarme. Había tantas chicas como chicos.

Poco tiempo después, estaba en Pa (en la carretera de Uagadugu-Bobo Diulaso, en el cruce de esta carretera con la de Diebugu), invitado por los miembros de una asociación de mujeres fula deseosas de obtener un apoyo para poner en marcha una mini lechería. Cuando les expliqué que tenían que comenzar por aprender a leer, a escribir y a contar en su lengua, me respondieron: “Justamente, es eso lo que queremos” Queremos aprender a leer y escribir en nuestra propia lengua”. En la actualidad, una veintena de mujeres y algunos hombres siguen asiduamente un curso de alfabetización en el centro de formación de Pa de la parroquia de Boni.

Podría multiplicar los pequeños signos que van en ese sentido. Estimo que estamos en un momento de giro. Tenemos que acompañar esta comunidad fula en su deseo de apertura.

En el SEDELAN (Servicio de Alfabetización en Lenguas Nacionales), estamos impresionados e inquietos debido al número creciente de conflictos entre ganaderos y agricultores. Pensamos que la alfabetización de los fula en su lengua, así como el desarrollo de la red leche (con una condición, de que esta red permanezca entre las manos de las mujeres fula) son elementos, que pueden permitir a los fula adaptarse al mundo que cambia y hacer frente a la falta de espacio y así disminuir los conflictos. Por tanto, hemos decidido consagrar una parte importante de nuestro trabajo a la promoción de la alfabetización de los fula y a la promoción de mini lecherías gestionadas enteramente por las asociaciones de mujeres fula.

Kudugu, 3 de abril 2006
Maurice Oudet

N.B.: Acabamos de publicar un diccionario Francés-Fulfulde de 864 páginas. Para saber más, dirigirse a la página siguiente : http://www.abcburkina.net/sedelan/contenu/publication/dicoFF.htm

Vuelta al dossier Visto al Sur - Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón