abc Burkina n° 135

De paso por París :

El comercio justo
y la pesadilla de Darwin

De paso por París, me he encontrado en medio de la quincena del comercio justo. He visitado algunos comercios en donde vivo. Los productos anunciados estaban allá. En Monoprix, por ejemplo, he encontrado café, chocolate, té, jugo de frutas, azúcar, miel, plátanos y piñas (en particular los productos Max Havelaar. Pero he tenido mucha dificultad para encontrarlos. He tenido que pedir ayudas al responsable del sector "alimentación". Estos productos no estaban señalados como productos "bio", bien señalados. Y sobre todo, como la dirección de Monoprix lo señala, en la actualidad no representan que 20productos sobre 40 000.

  ¡1 sobre 2 000!

¡El comercio injusto está siempre presente!

Sin embargo, he encontrado sin dificultad los “ladrillos “ de un litro de leche entera al precio de 525 F CFA o sea a 0,8 €. Y me he preguntado: ¿cómo es posible que un litro de leche reconstituida de la leche en polvo llegada de Europa cueste 200 F CFA ( 0,3 €) en Burkina Faso? Lo sé, de hecho, en parte: es principalmente por causa de las subvenciones europeas a la red láctea (incluyendo las subvenciones a la exportación que está siempre presentes, aunque se anuncie, ¡sin fecha!, su supresión). Es esta leche en polvo que entra en masa en Burkina Faso y en los otros países de AFRICA del Oeste y que impide hasta ahora el desarrollo de la red láctea en esta región de AFRICA.

¡El comercio injusto tiene buena salud!

Después de haber visitado Monoprix, me fuí a ver la película de Sauper.

No me ha decepcionado. Si tenéis la oportunidad de ver esta película, no lo dudéis. Descubriréis un aspecto del comercio injusto que merece nuestra atención. Mientras que, lo más a menudo, los países ricos, como Europa, nos envía sus desechos después de haber consumido los buenos pedazos (pensad a las alas de pavo y otros pedazos de gallina congelados que llegan en contenedores a AFRICA del Oeste), en esta película nos describe el fenómeno inverso. La película se desarrolla en Tanzania, alrededor del lago Victoria. Los pescadores capturan magníficos pescados. Los filetes serán condicionados en cajas que serán enviadas a Europa. Los esqueletos solamente se quedarán en Tanzania y serán consumidos por la población pobre que vive alrededor del lago. El buen pedazo se va a Europa, los esqueletos se quedan en África.

¿El comercio injusto será pues siempre y por todos los sitios el más fuerte?

Otro aspecto del comercio y no de los pequeños es el siguiente. Para que sea rentable el asunto, los aviones que exportan el pescado hacia Europa, transportan armas hacia África. En el transcurso de este documental un piloto ruso nos hace saber como, justo antes de Navidad, había transportado armas hacia Angola, antes de seguir su camino hacia África del Sur para coger un cargamento de uvas destinadas a Europa. Como dice: “En Navidad, armas para los niños de África y uvas para los niños europeos”

¿Cuándo se terminará este comercio inicuo?

Saliendo de la sala de cine de artes y ensayos en donde la película había sido proyectada, me decía: una quincena comercial justa, está bien. Pero, desgraciadamente, un poco irrisoria. ¿ Por qué, durante esta quincena no denuncian un poco más el comercio injusto? Me parece que lo que yo escribía hace dos años sobre el comercio justo es de actualidad: es necesario, durante esta quincena del comercio justo, no contentarse solamente de la promoción de algunos productos, sino que además se debe conciantizar y dar a conocer la iniquidad de la casi totalidad del comercio. ¿Por qué no se hace?

¡Claro que sí, el comercio injusto tiene todavía días felices delante de sí!

Una buena noticia sin embargo: es la publicación del libro de Jean-Pierre Boris (que ha animado cotidianamente durante 7 años la “Crónica de las materias primas” en la radio RFI) (Radio Francia Internacional). Su libro se titula:

Comercio injusto

La novela negra de las materias primas

 

Este libro, en efecto, se lee como si fuese una novela. Se trata de una coedición (Hachette y RFI): Se vende a 17 € en Francia: Jean-Pierre Boris es quizás demasiado severo en su juicio sobre el comercio justo, pero todos aquellos que están implicados en este comercio deberían leer este libro, y en particular el capítulo 6 “El espejismo justo”, y hacer la promoción de este libro al mismo tiempo que el de los productos, especialmente durante la próxima quincena del comercio justo.

Maurice Oudet
Paris, 14 de mayo 2005

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón