abc Burkina n° 146

Burkina Faso : Taller de las organizaciones campesinas

Un alegato a favor de la soberanía alimentaria

 Artículo de Paul Miki Roamba, aparecido en el periódico burkinabé "Le pays" del martes 19 de julio 2005

La Confederación Campesina deL Faso (CFF) y la Red de las Organizaciones Campesinas y de los Productores de África del Oeste (ROPPA) han tenido, del 12 al 15 de julio últimos, un taller nacional de formación y de información.

Su objetivo era dar a los líderes de las organizaciones campesinas algunos rudimentos de información sobre lo que los acuerdos comerciales internacionales de la OMC (Organización Mundial del Comercio) significan y sobre el Acuerdo de Cooperación Económica (APE) que Europa prepara para ser firmado con la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África del Oeste).

Esta sesión de inmersión de los líderes de organizaciones campesinas burkinabé en el mundo de las negociaciones comerciales internacionales ha permitido dar, después de cuatro días de trabajo, el a.b.c. de los acuerdos comerciales de la OMC y del APE. Ello les permitirá desarrollar las aptitudes de concertación en vistas a las próximas negociaciones del comercio internacional. Al mismo tiempo, se han impregnado de las políticas agrícolas concebidas por la UEMOA (Unión Económica y Monetaria del África del Oeste) y de la CEDEAO

De este encuentro, han salido varias recomendaciones que quieren que sean estudiadas por la OMC y que tienen por objetivo disminuir los efectos de lo que ellos llaman los “engaños de la Unión Europea y de los Estados Unidos en las notificaciones a la OMC”.

Los participantes a este encuentro quieren alegar “en favor de la soberanía alimentaria”, principalmente en los países del espacio CEDEAO. Por tanto, denuncian, entre otras cosas, “la ausencia de control por parte de la OMC que autoriza (de hecho) a la Unión Europea y a los Estados Unidos a que “engañen masivamente sobre sus subvenciones a los abonos, sus inversiones y su exportación.

La conferencia de prensa que ha sido dada al final de esta sesión ha permitido, al señor Mamadou Cissokho, hacer balance sobre lo que él llama “ la paradoja en la producción agrícola en África”.

Sin embargo, la progresión de 20 a 80 % que ha conocido la producción agrícola en los países del espacio CEDEAO entre los años 1990 y 2002, y a pesar de que la agricultura ocupa el 65 % de los activos, la situación alimentaria en este espacio permanece tributaria de los países occidentales. Ya que los esfuerzos realizados en el sector agrícola son puestos en entre dicho por el comercio injusto del que es objeto, debido a los productos agrícolas exportados de estos países.

Mamado Cissokho de la RO, teniendo en mano las estadísticas de la ROPPA, ha llegado a la conclusión siguiente: la agricultura de los países de África, por otra parte, sufre de la subexplotación de las potencialidades disponibles. En efecto, sobre los 500 millones de hectáreas propias a la explotación agrícola, solamente 57 millones de hectáreas son efectivamente explotadas. Quizás ello se explica por el hecho de emplear instrumentos rudimentarios, he ahí la necesidad, según M. Cissokho, de que se adopten estrategias para el desarrollo global de la agricultura en África.

El presidente de la Confederación Campesina del Faso (CPF), François Traore, ha indicado que su institución, así como la ROPPA, actúan en nombre de toda la masa de agricultores y ello, en la óptica de ofrecerles condiciones favorables para el ejercicio de su sacerdocio que consiste a alimentar a todo el mundo.

Para François Traore, los productores agrícolas burkinabé tienen el deber y los medios naturales para alimentar toda la población. No les falta nada más que la adhesión de la sociedad civil y la de los consumidores a esta causa. De esta manera, podrían formular proposiciones a los responsables para dinamizar el sector agrícola (y la soberanía alimentaria).

Artículo de Paul Miki Roamba, aparecido en el periódico burkinabé Le Pays del martes 19 de julio 2005

Me gustaría añadir, a lo dicho, de que los líderes y sus organizaciones han apreciado la nueva política agrícola de la CEDEAO, llamada ECPOWAO. Son unánimes en reconocer que esta nueva política agrícola (firmada por los Jefes de Estado de la CEDEAO, el 19 el enero 2005 en Accra) constituye un paso decisivo en la buena dirección. Esta política agrícola se sitúa decididamente en la perspectiva de la soberanía alimentaria. Se reconoce, pues, pertenece a los agricultores y a los ganaderos de la CEDEAO, el deber de alimentar a las poblaciones urbanas y rurales de sus países. Por tanto, la producción local está llamada a reemplazar progresivamente lo esencial de las importaciones alimenticias. Sin embargo, los productores de la CEDEAO temen que la Tarifa Exterior Común (TEC) de la UEMOA se extienda a la CEDEAO. Ahora bien esta TEC, demasiado liberal, “no asegura suficientemente la protección de nuestros mercados”.

Los participantes han señalado que el Estado, a menudo, da prioridad a su supervivencia más que a la defensa de los intereses de su población. Según el presidente de la CPF, François Traore, “la dependencia de nuestros países a las inversiones exteriores no facilita la negociación con las instituciones como el Banco Mundial, el FMI y la OMC sobre la base de nuestras preocupaciones reales y actuales de desarrollo. Igualmente ha señalado que en privado los negociadores africanos están de acuerdo con las Organizaciones Campesinas para decir que los APE no son buenos (y hasta catastróficos) para nuestros países, pero que para asegurarse de las cantidades importantes de dinero puestas a la disposición de nuestros Estados en el marco del FED (Fondos Europeos de Desarrollo), los países de la CEDEAO se preparan a firmar este acuerdo de libre cambio con Europa

Las organizaciones campesinas, para sostener sus propuestas en favor de la soberanía alimentaria y recordar al gobierno su compromiso de consagrar el 10 % del presupuesto del Estado a la agricultura, han tomado varias decisiones: como es la organización de un encuentro con el presidente del Faso, la organización de una marcha nacional de los productores de Burkina (a principios de diciembre, antes del encuentro ministerial de la OMC en Hong-Kong) y la puesta en marcha de un mecanismo de seguimiento y de difusión de las informaciones sobre las negociaciones en el ámbito de la OMC y con Europa en el marco de un Acuerdo de Cooperación Económica (APE)

Kudugu, 25 de julio 2005
Maurice Oudet

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón