Estando de paso por
Bobo Diulaso, este jueves 18 de diciembre 2003 , he entrado en un
establecimiento (cerca del mercado) que tenía este anuncio « Alimentación
General » para evaluar los productos alimentarios burquinabe, y los
productos importados. Esta pequeña experiencia me parece muy
significativa. Por tanto, os la comunico. He encontrado, sobre más de mil
productos alimentarios (sin duda sobre varios miles), una decena de
productos burquinabé (con excepción de la carne, aparentemente 100%
burquinabe).
Señalemos que este establecimiento no ofrece ningún fruto o legumbre
(disponibles en grandes cantidades en el mercado). Un solo fruto en sus
estanterías : manzanas a 1.400 F.CFA (2,13 €) el kilo (el
vendedor no ha podido decirme su origen). Pero podemos penser que vienen
de África del Sur, que es lo más frecuente en Burquina.
He aquí algunos productos burquinabe disponibles
1. Diferentes harinas de cereales locales, en
bolsitas de plástico de 1 kg, con la dirección del proveedor. El
precio del kilo varía entre 600 F.CFA y 750 F.CFA (un euro 656 F.CFA).
Tenemos que indicar que, este año, le precio de un saco de 100 kg de
mijo, o de sorgo o de maíz (actualmente está al precio, más o menos,
de 6.000 F en los pueblos) no debería sobrepasar el precio de 12.000 F
en el mes de julio próximo, ya que las cosechas han sido, este año,
excedentarias.
2. Miel en botellas de plástico de ½ litro o de un
litro (¡no se señala en el etiquetado la capacidad de las botellas !).
Se encuentran, a su lado, recipientes de miel importados al precio de
4.950 F los 350 gramos, mientras que el litro de mile burquinabe es
vendido a 2.250 F.
3. Botes de pasta de cacahuete (no hay pasta de
cacahuete importada).
4. Leche cuajada o fresca en saquitos de plástico
blanco imprimido de medio litro. El ½ litro de leche fresa es vendida a
265 F (530 F el litro) mientras que la leche fresca importada se vende a
725 o 850 F el litro.
5. Alubias rojas (pero no el niebé, la alubia
burquinabe por excelencia), ni la alubia « arroz »,
existente por todo el Burquina, alubia blanca muy estimada, cuyos granos
son de pequeño tamaño
6. Encontramos el aceite « Savor », uno de los raros
productos alimentarios burquinabe que sea sostenido por un programa de
publicidad en la televisión : se trata de un producto de la SN
Citec, filial del grupo DAGRIS (Desarrollo de las Agro-Industrias del
Sur, antiguamente CFDT, (Companía Francesa para el Desarrollo de las
Fibras Textiles). Señalemos que la Sofitex (quien comercializa el
algodón burquinabe),es el segundo accionario de la SN-Citex. Esta
última produce un aceite alimentario de calidad de los granos del
algodón. Por el precio de 3 litros de aceite importado, se puede
comprar 5 litros de aceite Savor.
Se podía encontrar toda clase de botes de mermelada
importadas, pero no de mermelada burquinabe.
El bote de mermelada varía entre 1.700 F y 2.150 F el kilo. Mientras que
se encuentra en el mercado, por ejemplo, botes de mermelada de fresca
burquinabe al precio de 800 F los 450 gramos (o sea, a un poco más de
1.750 F el kilo).
En cuanto al arroz, solamente, el arroz Uncle Ben’s, estaba en venta,
podiendo escojer entre :
- un saquito de un kilo de arroz « grano largo » proveniente
de los Estados Unidos al precio de 1.200 F el kilo
- o un saco de 5 kg de arroz perfumado thailandés al precio de 3.950 F el
kilo
Mientras que en Uagadugu se puede comprar sacos de 5 kg de arroz
burquinabe (la mejor calidad del arroz de Bangré) al precio de 1.500 F
los 5 kg.
Reflexiones sobre lo constatado
Podemos pensar que el handicap de los productos
burquinabe no siempre es el precio, sino, lo más a menudo, la falta de
marketing. La falta de esfuerzo para cuidar su presentación. La falta
de publicidad. No existe publicidad televisiva para los productos
burquinabe (por falta de medios financieros (?) o por falta de
estrategia (?), exceptuando el aceite Savor. En la ciudad, Maggi y
Jumbo, son los grandes señores de los paneles publicitarios. Solamente
los productos importados tienen un prejuicio favorable de modernidad.
Hasta tal punto, por ejemplo, de que un joven estudiante, al que le
había preguntado sobre su manera de escoger los productos corrientes de
consumo, me decía : « si en una tienda encuentro mermelada
burquinabe y mermelada importada, está claro que compraré la mermelada
importada. »
Es muy interesante el caso del arroz. Todos los
burquinabe están convencidos de que el arroz burquinabe cuesta caro. El
95% del arroz importado es un arroz quebrado, partido, roto (que los
asiáticos no lo quieren comer, o que los europeos lo dan a los pájaros).
Este arroz partido tiene una edad de diez años. Importado masivamente,
tira a la baja el precio del arroz burquinabe. Y el productor de arroz
burquinabe no tiene los medios necesarios para cuidar la calidad. A
veces, hasta abandona la producción del arroz para orientarse hacia los
productos de la huerta. Finalmente, el consumidor burquinabe irá hacia
le arroz quebrado importado, menos caro, o hacia el arroz importado (mucho
más caro pero muy bien presentado y con garantía de calidad). ¿No ha
llegado la hora para introducir la cuota o el cupo con el fin de limitar
la importación de arroz quebrado y promocionar la calidad del arroz
burquinabe ?
Parecida constatación se podría hacer (sobre todo en los
países costeros) con la competencia de los pollos reformados (y otros
pedazos de carne poco apreciados por los europeos o por los americanos)
que invaden los puertos africanos.
Se podrían hacer otras muchas constaciones. Yo no
tengo, hoy, el tiempo necesario para éllo. Pero sobre todo, deseo que
algún lector o algunos lectores africanos de este texto hagan la misma
experiencia que yo en un establecimeinto de su ciudad, y que me transmitan
los resultados. Las conclusiones que podríamos sacar de estas diferentes
constataciones tendrían entonces mucha más fuerza. Podrían ser
incluidas al dosier de los negociadores africanos en la OMC, como a los
negociadores de los países ACP invitados para preparar estos famosos
Acuerdos llamados Cooperación Económica Regionales (A.P.E.R.)
Conclusion
Hasta ahora, los agricultores burquinabe han puesto el
acento sobre la producción. Es, en este sentido, que sus esfuerzos (y los
esfuerzos de todos aquellos que les apoyan) han ido, esencialmente, en el
aumento del rendimiento. Desde hace poco, un esfuerzo se está haciendo
para la comercialización. Pero sin preocuparse demasiado sobre la calidad
y la presentación de los productos. Ya es hora de promocionar los
productos burquinabe, con la publicidad, pero también hay que mejorar su
calidad y su presentación. Pero, para éllo, hay que proporcionar algunos
medios a los productos burquinabe. Mientras los productos alimentarios
subvencionados o de baja calidad sigan invadiendo Burquina, los
productores y los transformadores de los productos agrícolas de Burquina,
no encontrarán la fuerza necesaria para valorizar sus productos. Se
necesita un mínimo de protección a la importación, si queremos
salir de la dependencia alimentaria.
Maurice Oudet
Bobo-Diulaso,
jueves 18 de diciembre 2003
Vuelta
al dossier Visto
al Sur – Visto del Sur
|