abc Burkina n° 70

 El peso de las palabras :

Seguridad alimentaria o soberanía alimentaria

¿ya es hora de elegir?

Son muchos, hoy en día, quienes perciben claramente la diferencia entre « seguridad alimentaria » y « soberanía alimentaria ». Sin embargo, lo que está en juego detrás de estas palabras, es considerable. Optar por la sola seguridad alimentaria (por tanto sin soberanía alimentaria), es condenar a la miseria miles de millones de pequeños campesinos a través del mundo. Expliquémonos.

Dos preguntas.

Hoy, en nuestro planeta, no falta alimento. Y los campesinos son capaces de producir mucho más si se les ofrece un precio remunerador a sus productos agrícolas. Las cuestiones de actualidad son las siguientes :

¿Cómo asegurar una justa repartición del alimento disponible, para que todos puedan acceder a éllo ?

Y ¿quién va a producir el alimento que tiene necesidad la población mundial ?

La respuesta de los Estados Unidos y de Europa a estas dos preguntas :

El discurso oficial. Está dirigido, en particular, a los países del Surd. Lo que importa es que el alimento circule con facilidad, sin trabas. Cómo existe suficiente alimento en el mundo, cuando una región carezca de alimento (de manera permanente u ocasional) el mercado hará su trabajo, y de esta manera, siempre y por todas partes, habrá alimento disponible. Así pues, para asegurar la seguridad alimentaria para todo el planeta, basta con liberalizar el comercio, incluyendo (vean sobre todo) los productos agrícola y alimentarios

Lo que no se dice :

Lo que no dicen los Estados Unidos y Europa es, primeramente, que la soberanía alimentaria no les interesa, pues ya la poseen. Sostienen a sus agricultores con importantes subvenciones (ligadas a la producción o no). Y continúan tasando los productos a la importación cuando les conviene/

Tampoco dicen que lo que les interesa de la sola seguridad alimentaria, a través del mundo, es la investigación. Tienen un solo deseo : vender por todo el mundo sus excendentes agrícolas y los diferentes productosalimentarios que salen de sus fábricas.

Ya se está aplicando esta política. Cada uno de nosotros puede intentar saber hasta donde llega. Y es urgente hacerlo. Para saber hasta donde llegan sus efectos, miremos lo que pasa en la ciudad, y también lo que pasa en la regiones rurales.

Está claro que, para vosotros que vivís en la ciudad, en un país del Sur, vuestra seguridad alimentaria está asegurada . Más todavía, podeis alimentaros consumiendo solamente productos importados. Además, a menudo, son más baratos que los productos locales. Basta con ir a una tienda de alimentación general y comparar los alimentos. ¿Cuántos son los productos importados ? ¿ Cuántos son los productos del país de donde usted vive ?. Otra pista de estudio. En vuestro gasto del mes pasado concerciente a la alimentación : ¿cuánto ha gastado en comprar productos locales ? y ¿cuánto en productos importados ?

Ahora bien, vayamos a las zonas rurales, a sus pueblos. ¿Cuál es nuestra constatación ? Este año, la seguridad alimentaria está asegurada. Hay abundancia mismo de alimento por lo menos en el Sahel.. En Burquina Faso tenemos un excedente de cereales de un millón de toneladas. Sin embargo, los campesinos no tienen dinero para curarse o para que sus hijos vayan a la escuela. Sus productos no se venden. La situación de los productores de arroz del Suru es significativa. Tienen miles de toneladas de arroz en venta. Pero desde hace dos años, no encuentran comerciantes que quieran comprar su arroz a un precio remunerador. Sin embargo , no son muy exigentes : en la actualidad, piden 100 francos por kilo de arroz integral. Y dicen que, si se les garantiza el kilo de arroz integral al precio de 120 francos, podrían duplicar su producción. Por el momento están soportando las consecuencias de las importaciones masivas de arroz quebrado. Dicho arroz, tiene una edad de 7 a 10 años y que es liquidado en el mercado mundial.

A todo ésto hay que añadir « la ayuda alimentaria » de los Estados Unidos.

La alternativa campesina : la soberanía alimentaria

Durante La Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, Via Campesina ha presentado al público en general, fuera del círculo de la negociaciones, una alternativa a las políticas neoliberales. Va más allá de la sola seguridad alimentaria. Responde también a la pregunta : ¿quién va a producir el alimento que la población mundial tiene necesidad ?

La soberanía alimentaria designa el DERECHO de las poblaciones, de sus Estados o Uniones a definir su política agrícola y alimentaria, sin dumping con respecto a los terceros países.

La soberanía alimentaria incluye :

Que la prioridad sea dada a la producción agrícola locale para alimentar la población, el acceso de los campesinos (campesinas) y los sin-tierra a la tierra, a las simientes, al crédito. De aquí la necesidad de las reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (organismos genéticamente modificados) para acceder libremente a las semillas y guardar el agua como un bien público para distribuirlo de forma duradera ;

El derecho de los Estados para protegerse de las importaciones agrícola alimentarias a muy bajo precio.

Los precios agrícolas en relación con los costes de producción : éllo es posible, en tanto en cuanto, los Estados o las Uniones tengan el derecho de tasar las importaciones a muy bajo precio, se comprometan por una producción campesina duradera y controlen la producción del mercado interior para evitar excedentes estructurales.

La participación de las poblaciones en la elección de la política agrícola.

El reconocimiento de los derechos de las campesinas, que tienen un papel primordial en la producción agrícola y la alimentación.

Un ejemplo para terminar :

El día en que la soberanía alimentaria sea aplicada en Burquina Faso, las importaciones de arroz serán controladas por tasas a la importación o por cuotas. El precio mínimo estará asegurado para el arroz integral, correspondiendo con el coste de la producción.. Será entonces en el orden de 120 a 140 francos el kilo. Renacerá la esperanza en los productores de arroz del Suru. En un año o dos, doblarán la producción. Cuidarán sus arrozales ; se pondrán a hacer abono orgánico para cuidar la fertilidad de sus tierras. Podrán curarse decentemente, y mandar a sus hijos a la escuela. Los habitantes de Uaga olvidarán el arroz quebrado procedente de Asia y volverán a apreciar de nuevo el agradable gusto del arroz burquinabé. El país entero economizara sus divisas, ya que la producción local bastará para el consumo local.

Nota. La cumbre del CILSS (Comité permanente InterEstados de Lucha conta la Sequía en el Sahel) en Nouakchott se terminó el 26 de enero. Los 9 países miembros del CILSS son : Burkina Faso, Cabo Verte, Guinea Bisao ? Gambia, Malí, Mauritania, Níger, Senegal y Chad. 7 jefes de Estado estaban presentes. Se habló mucho de la segurid alimentaria, pero no de la soberanía alimentaria. Es decir que queda un largo camino por recorrer.

Maurice Oudet
Uagadugu, 28 enero 2004

Vuelta al dossier Visto al Sur – Visto del Sur

Página inicialPolíticas agrícolas y Países del Sur  – Actualidades del algodón