abc Burkina n° 40 |
El Foro de los Pueblos (Siby 2003) Declaración final |
He tenido la suerte de participar al
Foro de los Pueblos. Dado la importancia de este evento, los próximos números del abc Burkina le estarán dedicados. Hoy, he aquí la Llamada formulada por los participantes al final del Foro. Se encuentra igualmente, con otras informaciones relacionadas con el Foro, en la página Web www.penserpouragir.org El consenso de los pueblos frente al consenso del G8 – SIBY 203 Llamada del Foro de los Pueblos Declaración final Mientras se desarrollan en Evian – Francia – la cumbre 2003 del G8 (Grupo de los 8 países más industrializados del mundo), los representantes de la sociedad civil del Mali, del Benín, del Senegal, del Níger, del Burkina Faso, de la Costa de Marfil, de la Guinea Conakry, del Togo y del Camerún se reunían del 31 de mayo hasta el 3 de junio en Siby en el Malí.
Constataciones Los participantes han señalado, como resultado de los debates, talleres, conferencias, las constataciones siguientes : Las políticas de desarrollo impuestas en África desde hace un cuarto de siglo por las grandes instituciones internacionales y los países del Norte no han podido eliminar la pobreza del continente. Han tenido como efecto principal la apertura de nuevos mercados a las multinacionales del Norte, y no han respondido, estas políticas, en nada a las aspiraciones de las poblaciones del Sur. Los nuevos programas de desarrollo tales como el NEPAD (Nueva Cooperación para África), el Acuerdo de Cotonú, el AGOA y el CSLP (Ciuadro estratégico de Lucha contra la Pobreza) han sido elaborados sin consultar a estas mismas poblaciones. Paralelamente, las políticas llevadas por los gobiernos africanos desde la independencia han sido calamitosas : el clientelismo político, la corrupción generalizada, la malversación de fondos públicos y la impunidad han comprometido gravemente las posibilidades de desarrollo de estas poblaciones.La carga de la deuda constituye uno de los más grandes frenos al desarrollo de África. Deudas contratadas, lo más a menudo, por regímenes dictatoriales o seudo-democráticos, deudas odiosas, inmorales e ilegítimas han sido multiplicadas por 4 o 5 por el juego de la subida de las tasas de interés y las devaluaciones, mientras que los sumas tomadas en prestado inicialmente han sido pagadas en algunos casos más de 3 veces. Las grandes instituciones internacionales a las cabeceras de los países sobre-endeudados han sometido el escalonamiento o la redución de las deudas a la puesta en marcha de programas de ajuste estructural (o otros más recientes tales como el CSLP o la Iniviativa PPTE (Países Pobres muy Endeudados) cuyas consecuencias han sido desastrosas ; estos programas son el fruto de una doctrina ultra-liberal cuyas piedras angulares son : austeridad monetaria, reducción drástica de los gastos sociales (escuela, salud), liberalización total de los mercados, desregulación, privatización masiva y buena gobernancia. Las consecuencias de los planes de ajuste estructural han sido una pauperización creciente de los más pobres y un enriquecimiento rápido de las élites locales y de las multinacionales del Norte. El desmantelamiento de los servicios públicos (educación y salud) así como la mercantilización de los bienes públicos, como son entre otros el agua y la energía, han hecho que estos servicios sean muy difíciles de acceder a éllos para la mayoría de la población y con el conseguiente augmento de la tasa de analfabetismo y un crecimiento de los problemas de salud. Las medidas de privatizaciones masivas exigidas por las instituciones internacionales (Banco Mundial, FMI) y ratificadas por los gobiernos locales han tenido como consecuencia la liquidación de las empresas y sociedades del Estado en provecho, lo más a menudo, de la multinacionales del Norte y de sus alidos locales. Las subvenciones agrícolas aplicadas por los países del Norte, las medidas proteccionistas puestas en marcha sin tener en cuenta las reglas del comercio internacional en provecho del desarrollo, así como la organización de la superproducción de los productos agricolas de exportación, comprometen peligrosamente a los agricultores africanos y pauperizan a los campesinos. La ausencia de vida democrática digna de ese nombre en África, los rasgos fraudulentos de la mayor parte de las elecciones, las violaciones masivas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales así como la corrupción de las élites gubernamentales, la proliferación de las armas de guerra vendidas a bajo precio por los países del Norte, constituyen las fuentes de la inestabilidad política y social del continente africano
Llamada El Foro de los Pueblos invita a los gobernates, al G8, a las instituciones internacionales, a la sociedad civil a escuchar estas llamadas : El Foro de los Pueblos exige la suspensión de las políticas de desarrollo ultra-liberales y propone ue las poblaciones sean asociadas a todas las decisiones de desarrollo nacional, bilateral o multateral, y éllo por un preceso de largas consultas democráticas.El Foro de los Pueblos exige la anulación total e incondicional de las deudas del tercer mundo, la repatriación de las cantidades de dinero desviadas y la utilización de recursos financieros así liberados en los sectores sociales de base (salud, educacción, agricultura). El Foro de los Pueblos, tenido en Siby, pide igualmente el reconocimiento en el derecho internacional del delito « crimen de deudas » así como la persecución en los tribunales ad hoc a los individuos, multinacionales o gobiernos que hayan cometido tales crímenes.El Foro de los Pueblos pide a los gobiernos la suspensión de la privatización de los bienes comunes como son el agua y la electricidad, así como el mantenimiento como servicio público los sectores de la educación y de la salud.El Foro de los Pueblos pide a las organizaciones internacionales como son el FMI y el Banco Mundial, la OMC, de respectar la soberanía y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.El Foro de los Pueblos pide la instauración de un comercio equitable de los productos agricolas sobre dos reglas simples : la prohibición de la exportación de los productos agrícolas por debajo del precio del coste de producción ( dumping ) y el derecho (o deber) para todos los países (o grupos de países) de proteger su agricultura, sabiendo que los países del Norte ne renunciarán jamás a las subvenciones de sus agriculturas.El Foro de los Pueblos pide la instauración rápida de sistemas electorales fiables, la puesta en marcha de instituciones democráticas sobre todo el continente, el respeto de los derechos humanos, la dejada de lado de las prácticas corruptivas y de clientelismos políticos así como el fin de la impunidad.El Foro de los Pueblos pide un verdadero partenariado entre la sociedad civil y los gobernantes, en la formualación y la puesta en práctica de políticas de desarrollo, por medio de una democracia participativa. El Foro de los Pueblos lanza una llamada a las sociedades civiles africanas para un compromiso sin grietas al lado de las poblaciones en su lucha por sus derechos. El Foro de los Pueblos invita a las sociedades africanas a intensificar la concertación y la coordinación en sus seno. Concerniente el Foro de los Pueblos, llamados a su mantenimiento, a su ampliación y a la conservación de su carácter de información, de concertación, de intercambio y de mobilización, de reivindicación y de construcción de alternativas. Hecho en Siby /Kati (Mali), el 3 de junio 2003 Jubilé 2000 - CAD, Transmitido por Maurice Oudet, un de los participantes al Foro |
Página inicial – Políticas agrícolas y Países del Sur – Actualidades del algodón |